Nombre del autor(es)
Facilitador: Ever de Jesús Hernández Aguas
Asesora:  Esther Margarita Fuentes Julio
Asesorados de Petrona Fuentes y Carlos Fuentes:
Docentes, directivos y administrativos de la Institución Educativa Tercer Milenio, de Corozal (Sucre)
Docente: Magyohoris Rosa Navas Amaya
Guía
URL:
Departamento
Sucre
Municipio
Corozal
Institución
Institución Educativa Tercer Milenio
E-mail de contacto
magyorisrosa@gmail.com
Título
Edad media y el feudalismo.
Imagen

Grado
7° unidad 1
Área
C. Sociales - historia
Estándares 
Explico que es la política como se encuentra organizada y quienes participan en ella.
Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas culturales y las principales ideas que buscan legitimarlo
Competencia Disciplinar


Competencia Básica o transversal


Competencia Interpretativa
Representa gráficamente escenarios reales.
Competencia Argumentativa
Participa en debates y discusiones defendiendo ponderadamente la opinión personal o modificándola cuando se reconoce mayor peso en los argumentos de otras personas
Competencia Propositiva
Realiza pequeños informes e investigaciones con lógica y coherencia.
Competencia Ciudadana
Comparte y acata las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales, a los que pertenecen
Competencia Tecnológica
Reúne información de diversas fuentes y las sistematiza.
Competencia Laboral
Reflexiona sobre la propia actitud en relación con las actividades desarrolladas y actúa responsablemente de forma autónoma, siguiendo normas y  principios  definidos.
Palabras claves
Feudalismo, cambios, social, económico, cultural, políticos, renacimiento, cristianismo.
Pregunta generadora
¿Cómo incidieron los cambios sociales, económicos y culturales a comienzos de la edad media y el feudalismo?
Situación de aprendizaje
La edad media representa la consolidación del cristianismo en Occidente, un periodo de constantes transformaciones sociales y sus ideales permitieron el reconocer a los clásicos griegos de cuya influencia se derivan los procesos que se consolidaron en el renacimiento y la edad moderna.
Tarea.
Todas las actividades deben estar copiadas en el cuaderno.

Primera actividad:

  1. Realiza en tu cuaderno una línea del tiempo donde identifiques las diferentes fechas y épocas de la edad media.
  1. Haga un escrito donde hables de la de las múltiples transformaciones, de Europa en la edad media de la pagina www.edadantigua.com/edadmedia/edadmedia.htm
  2. ¿Qué siglos abarco la edad medio?
      c. ¿Cómo vivieron las personas durante este periodo?
      d. ¿Qué personajes recuerdas que tengan que ver con la
           Edad media?              

Segunda actividad:

  1. Realiza en tu cuaderno un escrito sobre la lectura el  imperio carolingio de la página 12 de libro ciencias sociales de Santillana de 7° o la pagina web:
  1. Hacer el  mapa del imperio carolingio.
  2. Comenta sobre la división del imperio carolingio.
  3. Has un cuadro comparativo sobre la economía,  organización y cultura del imperio carolingio.

Tercera actividad:

1.    Hacer tres pirámides donde representes la organización social de los periodos históricos de la edad media y la organización social actual.
a.    Hacer el mapa de Europa.

Orígenes del feudalismo

La subordinación de la propiedad: los pequeños propietario, ante la posibilidad de perder sus tierras las entregaban a los Señores con la condición que éstos les permitan seguir residiendo en ellas y los defendieran contra toda agresión. El aumento del poder de los señores: Por los beneficios concedidos por los reyes. Llamados caballeros fueron verdaderos señores de las guerras; no le daban importancia a la cultura La debilidad de los reyes: ante el aumento constante del poder de los caballeros, el rey poco a poco vio minarse su poder. Las nuevas invasiones:
Árabes, hunos y sobre todo los normandos asolaban todo a su paso. Debían en consecuencia los hombres solicitar asilo a los caballeros: duques, marqués, conde, Vizconde, Barón etc.
En el feudo el Señor mandaba su ejército, administraba justicia y percibía los impuestos. Para protegerse de las invasiones bárbaras construyeron imponentes castillos o fortalezas que sirvieron de refugio durante las hostilidades. En torno a estos castillos se agrupaba el “Burgos” es decir el pueblo o ciudadela. El vasallo disfrutaba las rentas de estos bienes pero si rompía su juramento de fidelidad su soberano tenía el derecho de arrebatarle el feudo. En una ceremonias, el vasallo se arrodillaba ante el soberano y juraba acompañarlo en la guerra y en la paz; soberano y vasallo se daban consejos mutuos, ambos tenían derechos y deberes. Los señores feudales: duques, condes y Barones con sus ejércitos combatían entre sí y muchas veces contra el mismísimo rey. La sociedad basada en el feudalismo fue una de las principales características de la edad media. El sistema feudal trajo consigo la institución de la servidumbre: en la antigüedad los siervos eran reclutados entre los libertos, los prisioneros de guerra y los campesinos más pobres. En la edad media los campesinos se convirtieron en siervos porque sólo podían salvaguardarse de la violencia colocándose bajo la protección de un señor. Pero en pago tenía que ceder los derechos de propiedad sobre sus tierras y entregar gran parte de las cosechas. Estaban exentos de impuestos monetarios (debían abonarlos con trabajos) aunque el señor podía imponerles multas y castigos corporales. Los siervos que se encontraban bajo protección de la Iglesia se consideraban parte de la comunidad religiosa. Exasperados por los sufrimientos y privaciones, los siervos se sublevaron muchas veces; esos movimientos fueron salvajemente exterminados por los señores, válidos de la superioridad de sus armas. Los hombres también podían ser soldados del señor formando una pirámide cuya cúspide era el rey y que se ensanchaba con varias clases de vasallos y su vasallo. Los vasallos nobles podían ceder tierras a otros vasallos. La sociedad se debatía dividida entre la clase superior (militares y sacerdotes) y la inferior (CAMPESINOS). El sistema feudal fue el único régimen capaz de garantizar la paz que permitiera dar trabajo a los campesinos.
Para ponerse a salvo en tan agitados tiempos los señores construían fuertes castillos rodeados de gruesas murallas y flanqueadas de torres. Cuando un castillo no podía ser construido en la cima de un monte o sobre una abrupta pendiente, lo rodeaban de fosos llenos de agua.
Las macizas murallas, que tenían a veces un espesor de 7 metros, sumían en la penumbra el interior del castillo y apenas penetraba la luz en las salas. Aun en verano, hacía un frío glacial y en otoño había una atmósfera pesada y agobiante.
Cuando el castillo era tomado por los asaltantes, quedaba casi siempre a sus moradores un recurso para salvarse. En la mayoría de los castillos había subterráneos que conducían a los campos del contorno. Los torneos constituían la diversión predilecta de los caballeros: combates que los señores feudales organizaban en los castillos. Llevaban la cabeza cubierta por completo por el yelmo, que sólo dejaba una pequeña abertura para los ojos. Los caballeros se distinguían por los blasones de los escudos. El ideal de los tiempos feudales era el guerrero que en su fuerte castillo, velaba por la seguridad del país.
b.    Lea y analice la anterior  lectura bajada de la pagina web:
historia.mforos.com/.../3530640-origenes-del-feudalismo/. Presenta un comentario como fruto de ese análisis.
c.     Realiza un mapa conceptual a partir de lectura el feudo en la página web:  es.wikipedia.org/wiki/Feudo







Herramientas de andamiaje
Manejo conceptual, caricaturas, mentefacto, crucigrama, mapas, línea del tiempo etc. 
Criterios de evaluación


Comprender el desarrollo de la sociedad y el estudio de las ciencias sociales con miras al análisis de las condiciones sociales de sociedad actual.

Bajo: demuestra poca apropiación del conocimiento y compromiso con las actividades curriculares y no responde a lo esperado. (01 – 5,9)

Medio: demuestra las actividades curriculares necesarias con referencia a las exigencias y comprende la Edad media y el feudalismo. (6,0 – 74)

Alto: desarrolla las actividades curriculares necesarias con referencia a las exigencias y participa de manera positiva manteniendo un buen comportamiento y sentido de pertenencia, analiza y comprende la Edad media y el feudalismo. (7,5 – 89)

Superior: desarrolla las actividades que exceden las exigencias esperadas, participa de manera positiva,  productivas en las actividades curriculares, analiza y comprende la Edad media y el feudalismo. (9.0 – 10)
Recursos
Video, televisión, computador, textos, enciclopedias, laminas, plastilina.  
Bibliografía 

Cibergrafía (recursos tomados de Internet)
Ciencias sociales 7° editorial Santillana, autores: José Guillermo Ortiz Jiménez.

www.arteguias.com/imperiocarolingio.htm
http://www.omerique.net/twiki/bin/view/Sandbox/EdadMedia

0 Response to " "

Publicar un comentario

powered by Blogger | WordPress by Newwpthemes | Converted by BloggerTheme